Chronic-Logo-Azul-01.png

Dolor de Hombros

Beneficios de la fisioterapia en el tratamiento del dolor de hombros

Beneficios de la fisioterapia en el tratamiento del dolor de hombros:

  • Estimula la regeneración del tejido dañado, acelerando el proceso de recuperación.
  • Restaura la movilidad articular, aliviando las molestias y favoreciendo la recuperación del rango de movimiento normal de la articulación.
  • Alivia el dolor al reducir la inflamación de los tejidos
  • Mejora la circulación sanguínea y el suministro de nutrientes en la zona, facilitando una recuperación completa tras la lesión.

Posibles tratamientos de fisioterapia para el dolor de hombros

La fisioterapia para el dolor de hombros tiene como objetivo proporcionar un tratamiento eficaz para reducir las molestias del paciente, independientemente de la patología subyacente. A través de la fisioterapia, se pueden abordar diversos tipos de dolor de hombro, como la tendinopatía del manguito rotador, bursitis, tendinitis u otras tendinopatías en el hombro. Esto incluye casos como la tendinitis del supraespinoso e infraespinoso, común en nadadores. En estos casos, puede ser recomendable la aplicación de Terapias Físicas  y ejercicios específicos diseñados por el fisioterapeuta.

En muchas ocasiones, los pacientes acuden a la consulta con dolor de hombros,  al levantar el brazo o en la parte posterior del hombro, e incluso pueden experimentar dolor en reposo. Un diagnóstico preciso nos permitirá aplicar el tratamiento de fisioterapia más adecuado. El fisioterapeuta especializado en hombro proporcionará el tratamiento de rehabilitación específico para el hombro de cada paciente.

Terapia manual ortopedica

La terapia manual ortopédica es una terapia que se basa en el razonamiento y la manipulación del tejido Osteomuscular.

Su objetivo principal es restaurar el equilibrio corporal perdido, reactivando los mecanismos de autocuración del cuerpo mediante técnicas como la, movilización, estiramientos, ejercicios entre otras. El tratamiento se adapta a través de una evaluación exhaustiva del paciente y el tipo de lesión que presenta.

 

Diatermia

Este método implica la aplicación localizada de calor en los tejidos de una zona específica del cuerpo mediante un intenso campo electromagnético. Estos golpes de calor contribuyen a la relajación de los músculos y alivian la sensación de dolor. El calor promueve un aumento del flujo sanguíneo y se utiliza comúnmente en el tratamiento de dolores profundos asociados a enfermedades reumáticas y artríticas.

Ecografía

Es una técnica altamente recomendada para el estudio del dolor de hombros. Está ampliamente estandarizada debido a la gran cantidad de información que proporciona al especialista, además de ser una opción mas económica que una Resonancia Magnética. Es sumamente útil para diagnosticar la causa del dolor de hombro y reducirlo de manera significativa, al tiempo que permite descartar o confirmar enfermedades subyacentes como su origen.

Onda de choques Focales

Las ondas de choque Focales son ondas acústicas provocadas por un cabezal piezoeléctrico que golpea dentro del tejido dañado promoviendo la reparación y curación del tejido aumentando la vascularización y liberando factores de crecimiento en los casos de tendinopatías..

Fisioterapia invasiva

Mediante el uso de la fisioterapia invasiva en el tratamiento del dolor de hombros, es posible abordar directamente el tejido lesionado mediante técnicas percutáneas que estimulan su regeneración. Algunas de estas técnicas incluyen la punción seca y la electrolisis percutánea intratisular. La planificación de las sesiones necesarias se realizará según las necesidades individuales de cada caso.

Laser de Alta Potencia

LightForce® se basa en la fotobiomodulación, la cual está consolidada por su eficacia en el tratamiento del dolor músculo-esquelético. Este tratamiento se basa en la luz enfocada de los fotones, los cuales penetran en el tejido para incrementar el metabolismo celular, disminuyendo así el dolor y la inflamación como las bursitis de hombro, acelerando el proceso de curación.

 

¿Qué es el dolor de hombros?

La articulación conocida como “hombro” está formada por una combinación de varias estructuras óseas, tendinosas, musculares y ligamentosas. Proporciona al brazo un amplio y variado rango de movimiento, pero también puede ser susceptible a problemas de inestabilidad, compresión y desgaste de los tejidos blandos y estructuras óseas, lo que puede provocar dolor.

El dolor en el hombro puede ser temporal o persistente en el tiempo, y es fundamental identificar su causa para poder eliminarlo o tomar las medidas necesarias para mantenerlo inactivo la mayor parte del tiempo. En este sentido, acudir a un fisioterapeuta especializado es crucial.

Si las patologías en esta articulación no se tratan de manera eficaz o temprana, tienden a cronificarse y pueden volverse cada vez más incapacitantes.

Los huesos que forman parte activa de la estructura del hombro son tres: el húmero, el omóplato y la clavícula. La estabilidad de la articulación y la movilidad del hombro dependen de la combinación de músculos, tendones y ligamentos.

Posibles causas del dolor de hombros

Bursitis en el hombro

Las bursas son pequeñas bolsas ubicadas en las articulaciones de todo el cuerpo, que contienen líquido seroso y actúan como almohadillas entre los huesos y los tejidos blandos. Su principal función es reducir la fricción entre los músculos y los huesos, proporcionando movilidad y lubricación al hombro en particular.

La bursitis de hombro es la inflamación e hinchazón de la bursa ubicada entre la cabeza humeral y la parte superior de la escápula, justo debajo del acromion. Esta inflamación causa dolor y puede dificultar actividades cotidianas como peinarse o vestirse.

El tratamiento de fisioterapia para el dolor de hombro, cuando está causado por bursitis, ofrece una respuesta muy eficaz. Ayuda a reducir las molestias y el dolor asociados a esta condición.

Sobrecarga muscular en el hombro

La sobrecarga muscular puede afectar a varios músculos del hombro, como el trapecio, supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo mayor, menor, pectoral mayor, menor, y deltoides. Todos estos músculos y tendones que forman parte de la estructura del hombro pueden fatigarse, sufrir contracturas y causar dolor debido a la sobrecarga muscular.

Esta dolencia puede ser provocada por posturas incorrectas mantenidas durante largos períodos de tiempo, actividades laborales, hábitos diarios, factores psicológicos como el estrés o la depresión, así como esfuerzos repetitivos e intensos.

El diagnóstico variará según la raíz del problema y la actividad o causa que lo haya desencadenado. El fisioterapeuta especializado en dolor de hombro deberá identificar la causa y buscar posibles soluciones. Con base en ello, se aplicarán las técnicas de fisioterapia más adecuadas para aliviar el dolor de hombro.

Fracturas de hueso

Las fracturas en el hombro pueden ocurrir en la clavícula, el húmero o el omóplato. En la mayoría de los casos, estas fracturas se producen como resultado de una caída en personas mayores. Sin embargo, en personas más jóvenes, suelen ser causadas por traumatismos de gran impacto.

Para lograr una buena recuperación de la movilidad y la fuerza en el hombro, es fundamental llevar a cabo una adecuada rehabilitación una vez que el hueso haya sanado, ya que tanto los músculos como los ligamentos se ven afectados. De lo contrario, podría desarrollarse una capsulitis adhesiva, también conocida como hombro congelado.

La rehabilitación con fisioterapia es siempre necesaria en casos de fracturas para tratar el dolor de hombro y promover una recuperación completa.

Lesiones del labrum de la cabeza del húmero o SLAP

El labrum glenoideo es un anillo de cartílago que rodea la base de la articulación del hombro, proporcionando un soporte adicional y favoreciendo su estabilidad.

Las lesiones en esta área son comunes entre los deportistas. También se conoce como “hombro del lanzador” debido a que los jugadores de balonmano, waterpolo e incluso tenis suelen ser los más afectados. Estas lesiones pueden causar un dolor intenso y dificultar la movilidad del brazo.

Artrosis y artritis de hombro

Estas enfermedades pueden afectar a cualquier articulación del cuerpo. En el caso del hombro, tanto la articulación acromioclavicular como la glenohumeral pueden resultar afectadas.

El dolor está asociado a la inflamación de la cápsula sinovial y al desgaste de la articulación del hombro. Estos síntomas empeoran con la actividad y progresan con el tiempo. El dolor es constante durante los movimientos y puede interferir con el sueño, dificultando un descanso adecuado. Un diagnóstico y detección tempranos permiten aplicar un tratamiento de fisioterapia adecuado, mejorando la calidad de vida del paciente al reducir los síntomas asociados a la artrosis y la artritis, como la inflamación y el dolor.

Cuando un paciente presenta artrosis y artritis, la fisioterapia para el dolor de hombro combina las técnicas más adecuadas con el objetivo de reducir significativamente los síntomas.

Síndrome de los escalenos

Se trata de una compresión del paquete vásculo-nervioso del plexo braquial. El plexo braquial tiene su origen en el cuello, a partir de la cuarta vértebra cervical, y se encarga de la inervación e irrigación de gran parte del miembro superior, incluyendo el brazo y la parte inicial del hombro. Esta compresión se produce debido a un espasmo de los músculos escalenos medio y anterior, lo cual provoca una disminución del espacio por donde pasa el plexo braquial. Como resultado, se reduce el flujo sanguíneo hacia el brazo y se deteriora la conducción nerviosa.

Las causas de esta afección suelen ser el exceso de trabajo o mantener posturas durante períodos prolongados. El descanso inadecuado durante la noche o las alteraciones de la curvatura natural de la columna debido a un esguince cervical también pueden ser factores contribuyentes.

Además, el bruxismo nocturno es una de las causas asociadas. En estos casos, la tensión generada por el hábito de apretar los dientes provoca una sobrecarga en los músculos anteriores del cuello, incluyendo los escalenos.

Los síntomas relevantes incluyen adormecimiento de la mano o de uno o varios dedos, a veces diagnosticado previamente como síndrome del túnel carpiano o cervicobraquialgia. También se pueden presentar entumecimiento del brazo, debilidad muscular y dificultad para moverlo, dolor y rigidez en el cuello, e incluso mareos.

Conocer el origen de la dolencia nos permitirá aplicar el tratamiento de fisioterapia más adecuado para aliviar el dolor de hombros.

Protusiones o hernias en las vértebras cervicales C4 a C7

La columna cervical está compuesta por 7 vértebras, y la unión entre la columna cervical y dorsal se conoce como charnela cervicodorsal. Específicamente, las vértebras cervicales C4 a C7 tienen un impacto significativo en los hombros, y cada una de ellas presenta diferentes síntomas y dolores:

En el caso de una hernia en las vértebras cervicales C4-C5, se puede experimentar debilidad en el músculo deltoides ubicado en la parte superior del brazo, y por lo general, causa dolor sin entumecimiento y hormigueo.

Por otro lado, una hernia en las vértebras cervicales C6-C7-T1 puede generar dolor en la parte inferior del cuello, específicamente en la unión entre la columna cervical y la región alta o torácica de la espalda. En esta área, las hernias pueden ocasionar debilidad en dicha unión, así como entumecimiento, hormigueo y dolor que se irradia hacia el brazo y llega incluso hasta el dedo meñique de la mano.

Cuando se presentan protusiones o hernias, la fisioterapia puede aplicarse de manera efectiva para tratar el dolor de hombro, brindando resultados favorables.

Tenosinovitis o inflamación del tendón del supraespinoso, subescapular o del manguito de los rotadores

Los tendones son la conexión entre el hueso y el músculo. La mayoría de las tenosinovitis, comúnmente conocidas como tendinitis, se producen debido al desgaste del tendón o a una tensión continua ejercida sobre el tendón por parte del músculo al que está unido.

En el caso de la tendinitis aguda, suele ser causada por realizar actividades que involucran movimientos del brazo por encima del hombro, como ciertos deportes. El dolor es temporal y desaparece después de un tiempo, aunque la lesión puede repetirse en varias ocasiones. Por otro lado, la tendinitis crónica generalmente es resultado de enfermedades degenerativas, como la osteoartritis, o del desgaste repetitivo que ocurre con el paso de los años.

Para tratar el dolor de hombro causado por la inflamación de los tendones mediante fisioterapia, es necesario realizar un diagnóstico preciso previamente.

Rotura del tendón de hombro

El desgarro parcial o total de los tendones en el hombro puede ser resultado de lesiones agudas o cambios degenerativos debido al envejecimiento y al uso.

En el caso de las roturas parciales, la causa más común es el desgaste causado por la sobrecarga y el uso excesivo de los músculos a los que pertenecen. Este desgaste suele ser provocado por el trabajo o la práctica deportiva que implican movimientos repetitivos, como la natación o el tenis. Los tendones más afectados en estas situaciones suelen ser el tendón del supraespinoso y el manguito rotador. En estos casos, la fisioterapia especializada puede resultar de gran ayuda.

Las roturas totales suelen ser consecuencia de un trauma agudo intenso o del desgaste debido al envejecimiento. Dependiendo de las circunstancias y la edad del paciente, se puede considerar realizar una intervención quirúrgica para volver a unir el tendón seccionado al hueso en el que estaba insertado. Posteriormente, se recomienda llevar a cabo una rehabilitación con fisioterapia adecuada para asegurar una completa recuperación funcional de la articulación y prevenir posibles recaídas. En la mayoría de los desgarros completos, hay una separación del tendón de su unión con el hueso. Sin embargo, las lesiones más comunes en este caso son las del manguito rotador y el tendón del bíceps.

Los desgarros en los tendones pueden tratarse con excelentes resultados mediante fisioterapia específica para el dolor de hombro.

Hombro congelado o capsulitis adhesiva

Se trata de una condición inflamatoria crónica que afecta al tejido capsular que recubre la articulación del hombro, causando dolor y rigidez. Esta afección afecta aproximadamente al 2% de la población entre los 40 y 65 años de edad. El dolor experimentado es sordo, constante y se intensifica especialmente durante la noche, lo que suele provocar una reducción en la amplitud de movimiento del brazo. Esto dificulta la realización de actividades cotidianas y mecánicas, como abrocharse el sujetador, lavarse la cabeza por ejemplo.

La fisioterapia desempeña un papel fundamental en la recuperación completa de esta condición, ya que ofrece un tratamiento específico adaptado a este tipo de dolencias si no es suficiente en ocasiones complementamos con una hidrodilatación Articular realizada por nuestra unidad del dolor.

Luxaciones del húmero 

Las luxaciones y dislocaciones del húmero ocurren cuando la cabeza del hueso del brazo es forzada a salir de la cavidad del hombro. Esto puede ser causado por una lesión repentina o por un defecto congénito.

Las subluxaciones pueden ser parciales, cuando la cabeza del húmero sale solo parcialmente de la cavidad, o completas, cuando sale completamente.

Si los músculos o tendones se desgarran, pueden ocurrir luxaciones recurrentes. Estas dislocaciones pueden ser parciales o completas, lo que causa dolor e inestabilidad. Además, esto puede contribuir al desarrollo de osteoartritis en la articulación.

Con la combinación adecuada de técnicas y ejercicio terapéutico para el dolor de hombro, podemos tratar las luxaciones y dislocaciones del húmero.

Inestabilidad biomecánica en las articulaciones de los  hombros

La inestabilidad de las articulaciones acromioclavicular y escápulo-humeral puede provocar un movimiento biomecánico incorrecto y forzado del hombro. Si no se aplica el tratamiento de fisioterapia adecuado, esto puede llevar a una sobrecarga tanto en los músculos y tendones como en la propia articulación del hombro. Como resultado, pueden surgir patologías como bursitis, tendinitis e incluso desgarros tendinosos.

El trabajo de fisioterapia para el dolor de hombro nos permite brindar una solución adecuada a este problema.

Dolor metamérico y bloqueos en vértebras cervicales C4-C5-C6-C7 y dorsales

El bloqueo y el pinzamiento posibles de las últimas vértebras cervicales y las primeras dorsales pueden causar irritación en las metámeras correspondientes a esas vértebras. Esto puede provocar irritación en los nervios sensitivos de la zona del hombro, brazo e incluso la mano. Estas condiciones resultan en diversas manifestaciones sintomáticas características, además del dolor, como parestesias y adormecimiento en la zona afectada.

En estos casos, la fisioterapia para el dolor de hombro juega un papel fundamental al reducir significativamente las molestias y ofrecer una recuperación más rápida y duradera.

Reserva una sesión con nosotros

Somos tu clínica de referencia para lograr tu mejoría y recuperación