Chronic-Logo-Azul-01.png

Síndrome de la Banda Iliotibial (SBIT)

Síndrome de la Banda Iliotibial

¿Que es el Síndrome de la Banda Iliotibial (SBIT) ?

En este post de trataremos de daros a conocer el Síndrome de la Banda Iliotibial (SBIT) o más comúnmente mencionado la “cintilla del corredor”, en toda patología que se le denomina como síndrome la etiología muchas veces no esta bien determinada , por eso hay disparidad de formas de abordarlas asi como disparidad en los resultados obtenidos con los tratamientos actuales.

Como ya hemos adelantado es una lesión que se suele relacionar en runners siendo así la principal causa de dolor lateral de la rodilla en corredores (1). Que este dato no os engañe también es una lesión que se puede dar en ciclistas alcanzando así hasta un 15% de las lesiones de rodilla en el ciclista (2). En definitiva es una lesión muy integrada en nuestra sociedad acumulando el 22% de las lesiones de extremidad inferior (1,2).

Síndrome de la Banda Iliotibial

Lo normal ahora es que os preguntéis ¿Qué es la cintilla realmente? ¿Es un músculo? Y ¿Por qué nos da tanta guerra a los que nos gusta devorar Kilómetros?

La cintilla iliotibial es una estructura formada por tejido conectivo, como su propio nombre indica es un tejido que se encarga de conectar y por tanto dar soporte a estructuras, es decir tejido no contráctil; no es un músculo si no que tiene una morfología más similar a un ligamento sin ser este. El SBIT, la lesión en si se ocasiona con la fricción recurrente de la banda iliotibial con el cóndilo lateral del fémur, cuando nuestra rodilla realiza una flexión entre los 20º y 30º nuestra BIT se desliza de anterior a posterior sucediendo así nuestro mecanismo lesional (3).

Ahora bien, ¿Por qué motivo se ocasiona esta fricción recurrente de la BIT?

En primer lugar cabe destacar que múltiples estudios ratifican el argumento de que no existe una etiología clara sobre los motivos que originan la lesión, aun así todos ellos se ponen de acuerdo en un problema en la articulación de la cadera, ya sea bien por un déficit en su Rango articular, cantidad de movimiento, o por un problema a nivel de estabilización, falta o exceso de fuerza en la musculatura que se encarga de ello, también se relaciona con un aumento de la RI de la rodilla del lado afecto (4,5,6).  En algunos casos se pone de manifiesto una reducción en la coordinación de la musculatura abductora de cadera de cadera en los pacientes con SBIT, esta falta de coordinación tasa con un descenso en el control motor sobre estas estructuras, lo cual también puede llevar la lesión (5).

A veces se ha relacionado este problema con una debilidad de los abductores de cadera, concretamente glúteo medio, cabe destacar que en muchos casos esto es así, pero en muchos otros la causa-efecto de la lesión viene por otro camino.

A ello nos referimos desde nuestra experiencia que con una tabla de ejercicios no está solucionado el tema. Primero se debe de diagnosticar la lesión como tal y seguidamente evaluar que patrón motor u otro motivo nos está generando esta fricción recurrente y con ello dolor, hay veces que un crecimiento oseo (epicóndilo) en la cara lateral del fémur puede provocar la fricción en la BIT condicionando mucho tanto la mejora como el tratamiento siendo este  a veces quirúrgico.

En Chronic Especialidades Clinicas contamos con varios tipos de tratamientos incluso el quirúrgico guiado por ecografía siendo totalmente ambulatorio con anestesia local y de recuperación muy rápida

La recomendación siempre por supuesto es acudir a un profesional de confianza para que nos evalúen de forma correcta, y plante un tratamiento adecuado acompañado del trabajo específico que esta suele llevar adherido.

  1. Hamill J, Miller R, Noehren B, Davis I. A prospective study of iliotibial band strain in runners. Clin Biomech. 2007;23:1018-25
  1. 2.Ellis R, Hing Wayne, Reid D. Iliotibial band syndrome-A systematic review. Man Ther 2007; 12: 200-208
  1. Lavine R. Iliotibial band friction syndrome. Curr Rev Musculoskelet Med 2010; 3: 18-22
  2. Henna Rautiainen ,A systematic review of biomechanical factors in runners before, during and after Iliotibial Band Syndrome, 2013-2014
  3. Grau1 , I. Krauss1 , C. Maiwald1,2, D. Axmann3 , T. Horstmann1,4, R. Best1; Kinematic classification of iliotibial band syndrome in runners; Scand J Med Sci Sports: 2011: 21: 184–189 & 2009 John Wiley & Sons A/S doi: 10.1111/j.1600-0838.2009.01045.x
  4. Jodi Aderem, Quinette A. Louw; Biomechanical risk factors associated with iliotibial band syndrome in runners: a systematic review; BMC Musculoskelet Disord. 2015;16:356

Deja un comentario